PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.
I.- OBJETIVO
Establecer una guía de orientación para la realización de trabajos en el interior de recipientes, tanques o áreas confinadas a presión atmosférica de manera segura, bajo las estrictas observaciones de las reglas e indicaciones aquí establecidas.
II.- ALCANCE
a- Tanques de almacenamiento, silos, calderas entre otros.
b- Espacios abiertos con tope de más de 1,5 m de profundidad, tales como pozos o bodegas, sin buena ventilación natural (según análisis de riesgo).
c- Pozos sépticos, drenajes, túneles, tuberías y otras estructuras similares.
1.- DEFINICIONES
1.1- Espacio Confinado o Cerrado
Un espacio confinado o cerrado, se considera a todo recinto semicerrado o cerrado, con entrada(s) o abertura(s) restringida(s), donde puedan acumularse gases tóxicos, inflamables , combustibles o existir una insuficiencia de oxigeno.
1.2- Contaminante
Un contaminante es cualquier sustancia orgánica e inorgánica, como polvo, humos, vapor o gas, cuya presencia en el aire puede ser dañina o peligrosa para la salud.
1.3- Deficiencia de Oxigeno
Es una atmósfera que tiene un porcentaje de oxigeno en el aire menor de 19,5 %.
1.4- Concentración Ambiental Permisible
Establece la concentración de sustancia (contaminante) en el aire por debajo de la que se pueden exponer los trabajadores durante 8 horas y 40 horas semanales, sin tener efectos adversos en la salud.
2.- LOS PRINCIPALES RIESGOS DE UN AREA CONFINADA O CERRADA SON:
2.1- Puede faltar el oxigeno vital antes y después que el trabajador haya entrado al lugar.
2.2- Pueden filtrarse en el lugar humos peligrosos.
2.3- Los gases nocivos pueden reemplazar el oxigeno.
2.4- Exposición a sustancias tóxicas (gases, vapores o líquidos) y agentes físicos (ruidos, calor, iluminación, presión).
Un trabajador en un espacio confinado o cerrado podrá encontrar estos riesgos en forma individual o combinada.
3.1.- Antes de entrar a cualquier lugar confinado o cerrado, se debe emitir un permiso de trabajo de acuerdo al procedimiento establecido en los permisos de trabajo.
3.2.- Antes de permitir la entrada de un trabajador a un espacio cerrado, este debe ser aislado por alguno de los siguientes métodos:
A- Remoción de la válvula, carrete o junta de expansión en la tubería, tan cerca como sea posible del espacio cerrado y cegar o tapar la abertura de la tubería hacia el espacio cerrado.
B- Desconectar la tubería del tanque e instalar ciegos en la línea.
C- Cerrar válvulas, asegurar con candado y tarjeta (cuando el caso así lo amerite, según evaluación de riesgo).
D- Solo se podrá dejar conectada la tubería al tanque, cuando se realice el trabajo de haraganeo (actividad operacional).
NOTA IMPORTANTE: No es requerido aislar con ciegos donde, debido a la naturaleza del trabajo y el material que se encuentra dentro del espacio cerrado no genera ningún riesgo potencial (esta actividad deberá ser planificada para analizar los riesgos Y aplicar los controles necesarios).
3.3.- Se deben efectuar las pruebas de gas correspondientes (suficiencia de oxigeno, explosividad y gases tóxicos), de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de permisos de trabajo. Las pruebas se efectuaran de afuera hacia adentro, tomando en cuenta utilizar los accesorios (sondas, varillas, etc.) de medición, y teniendo especial cuidado con aquellas áreas en donde los vapores puedan quedar atrapados.
3.4.- De ser necesario, una vez que las pruebas de gases iniciales han sido efectuadas y se haya comprobado plenamente que no existen riesgos, una persona calificada puede entrar en el espacio confinado y completar los análisis iniciales, examinando áreas inaccesibles.
3.5.- Si las evaluaciones iniciales indican que aún persiste una atmósfera explosiva, se debe continuar ventilando y purgando hasta descender a un 0% del límite inferior de inflamabilidad del gas o mezcla explosiva.
3.6.- Una vez comprobado que todos los riesgos señalados en las consideraciones generales no representan peligros para las personas que entran al espacio confinado se autorizará el permiso de trabajo.
3.7.- El número de personas que pueden laborar dentro de un espacio cerrado, debe mantenerse al mínimo, lo cual queda determinado por el diámetro del recipiente y la clase de trabajo a efectuarse (se debe realizar un análisis de riesgo previo).
3.8.- Las personas que ingresen a un espacio confinado deben usar un arnés de seguridad conectado a una línea de vida esto para ayudar a los brigadista a rescatar al lesionado en caso de un incidente.
3.9.- Un trabajador se mantendrá a la expectativa en el exterior del recipiente, sosteniendo el cabo de vida, provisto con equipos de protección personal y de rescate , a fin de prestar ayuda y auxilio inmediato, ante cualquier emergencia que se le presente al personal que se encuentre en el interior del espacio confinado.
3.10.- En caso de deficiencia de oxigeno, se debe dotar al trabajador de máscaras (respirador) con líneas de aire proveniente de cilindros con aire comprimido o equipo de aire autónomo.
3.11.- El personal de operaciones debe considerar que cuando el tanque se encuentre vacío se debe instalar en el manhold inferior la correspondiente tapa, la cual tiene estampada el letrero acerca de la prohibición de entrada a un espacio confinado sin la correspondiente autorización o evaluación de seguridad.
4.- VENTILACION.
4.1- La ventilación forzada de espacios confinados, es suministrar aire fresco suficiente para diluir la atmósfera tóxica o inflamable y aumentar el contenido de oxigeno.
4.2- Para remover gases tóxicos se requiere ventilar con aire suficiente para tres cambios de volumen del recipiente. En todo caso y para mayor seguridad, es recomendable mantener la ventilación mientras dure la operación.
4.3- Para trabajar en frío, como el pintar un tanque en su interior, la ventilación debe ser suficiente para mantener en 0% el límite inferior de inflamabilidad. Durante los trabajos en recipientes cerrados es recomendable, siempre y cuando sea posible humedecer la superficie del recipiente para reducir la formación y concentración de vapores.
5.- EN EL PROCESO DE VENTILACION SE DEBE INCLUIR LAS SIGUIENTES TÈCNICAS.
5.1- Todas las bocas de visita deben ser abiertas para facilitar el libre movimiento del aire.
5.2- El soplador para inyectar aire limpio desde el exterior, debe ser instalado en un punto que no haya posibilidades de succionar gases tóxicos o inflamables.
5.3- El esquema de ventilación a seleccionar (extracción, soplado o ambos sincronizados) dependerá de varios factores, incluyendo el tipo de trabajo, configuración del recipiente y concentración de los gases tóxicos.
5.4- Los tubos de escape de compresores y otros motores a gasolina o gasoil, usados durante el trabajo o para activar los sistemas de ventilación, deben ser colocados lejos de los espacios confinados, vientos abajo.
5.5- Todo equipo de ventilación debe ser conectado a tierra, sobre la estructura del recipiente y deben ser revisados cuidadosamente antes de ser utilizado. Se deben preferir equipos de ventilación o extracción construidos con materiales anti chispas.
5.6- No se debe usar oxigeno para ventilación de espacios confinados. Debido a que puede aumentar el rango de inflamabilidad.
Aun cuando los controles de ingeniería (ventilación local, humedecimiento, aislamiento entre otros) logren reducir los riesgos a niveles seguros, se deberán usar equipos de protección personal; arné corporal de seguridad, cabo de vida, casco de seguridad, mono lentes, guantes y botas según sea el caso.
7.- PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
7.1- Deberá ser recomendada por una persona calificada, basada en los resultados de las pruebas de gases.
7.2- Líneas con suministro de aire o uso de equipo autónomo se podrá usar cuando no sea posible ventilar adecuadamente los vapores tóxicos de los espacios confinados.
7.3- El uso de respiradores con cartucho podrá emplearse solo en atmósfera que registren un porcentaje de oxigeno respirable (Máx.21% / Min.19, 5 %)
8.- CABO DE VIDA.
Se debe dotar al trabajador de un arnés con línea de vida que facilite ubicarlo y rescatarlo en caso de emergencia.
9.- ILUMINACIÓN.
9.1.- Las extensiones eléctricas deberán estar equipadas con resguardos para evitar el contacto accidental con el bombillo.
9.2.- Los cables de las extensiones eléctricas deberán ser flexibles y resistentes. Las conexiones y el aislamiento deberán estar en buenas condiciones.
9.3.- Las extensiones eléctricas deberán ser de bajo voltaje (12 ó 6 v), con cable a tierra.
9.4.- En espacios cerrados donde puedan existir atmósferas inflamables, la extensión eléctrica deberá ser a prueba de explosión. (Intrínsecamente Seguro)
9.5.- El cable deberá estar sin empates y suspendido adecuadamente para evitar fricciones y roturas.
9.6.- Una persona calificada deberá inspeccionar la fuente de potencia y el cable para asegurarse que están en buenas condiciones, y que son adecuados para el trabajo a efectuarse.
10.- LIMPIEZA CON SOLVENTES.
10.1.- Para la utilización de solventes, se deberá primero consultar la hoja de seguridad del producto (MSDS)
10.2.- Los vapores deberán ser removidos mediante la ventilación mecánica extracción.
10.3.- Cuando los solventes, pinturas y removedores sean capaces de producir atmósferas inflamables en condiciones de uso, deberán prohibirse abrir fuentes de llama, producir arcos eléctricos en el área y deberán estar disponibles en el área de trabajo extintores de incendio.
10.4.- Una persona calificada deberá chequear frecuentemente, las condiciones para asegurarse, que la ventilación es suficiente para mantener la concentración de vapores inflamables en 0 %. (La frecuencia de estos chequeos, se debe establecer en el permiso de trabajo).