jueves, 10 de noviembre de 2011

Gestion Ambiental






INTRODUCCIÓN

 

La contaminación industrial se cuenta entre los diez principales problemas ambientales del mundo. El progresivo deterioro del ambiente a nivel mundial como consecuencia de las actividades industriales y el surgimiento de la tesis de la posibilidad real del agotamiento de los recursos, ha motivado a los investigadores a estudiar el impacto destructivo del hombre sobre el ambiente, en un intento por entender sus múltiples dimensiones. Muchas industrias generan un alto impacto potencial para el ambiente, por la concentración de sus actividades y la naturaleza de sus procesos productivos, lo cual ha incrementado la preocupación por mantener y mejorar la calidad del ambiente.
Simultáneamente, las críticas de las comunidades ante problemas ambientales como la crisis de la basura, el efecto invernadero, la lluvia ácida, los derrames de sustancias tóxicas o la disminución de la capa de ozono, han originado reacciones importantes en el sector industrial. La percepción inicial de que el respeto al ambiente imponía una limitación a la actividad económica ha cambiado y esta realidad resulta especialmente importante para los países en
Desarrollo, que necesitan seguir promoviendo las actividades económicas para poder mejorar el nivel de vida de sus pueblos. Los consumidores de bienes y servicios y la sociedad en general son cada vez más exigentes hacia las empresas en cuanto a la protección del ambiente y a la solución de problemas
Ambientales. La creciente preocupación de la opinión pública por los problemas ambientales ha obligado a muchas empresas a adoptar procedimientos de mejora y a buscar soluciones a los problemas generados por sus actividades empresariales.





Estas soluciones se han manifestado a través de diversas líneas de acción, entre las que destacan: el establecimiento de controles, el desarrollo de políticas y legislaciones en materia ambiental que buscan resguardar el ambiente mundial, la difusión de campañas formativas e informativas, el establecimiento de programas de educación ambiental y la adopción de herramientas de gestión ambiental por parte de las empresas. La utilización de herramientas de gestión ambiental en las empresas se fundamenta en la existencia de mayor conciencia crítica y presión política para articular la dimensión ambiental con la economía. Constituye un elemento fundamental dentro de las modernas estrategias empresariales, ya que permiten mejorar el desempeño ambiental de una empresa, sin afectar su rentabilidad e inclusive aumentándola, ya que su adopción lleva implícitos conceptos de calidad y eficiencia técnica, Sin embargo, la solución de los problemas ambientales representa una inversión financiera en capitales de riesgo con los costos asociados a ella. Por esta razón, se necesitan varios factores para que se experimente un incremento en la rentabilidad de las empresas con la adopción de estrategias ambientales. Entre estos factores se pueden citar la legislación, la reacción de los consumidores, la opinión pública y el efecto multiplicador que tiene esta inversión empresarial sobre las otras empresas competidoras, entre otros factores determinantes.


Aspectos Ambientales Legales y Regulatorios en Venezuela Lo siguiente es un análisis general de las regulaciones en Venezuela. Comenzaremos con algunos comentarios a cerca de la importancia del tema y su aplicación en Venezuela y luego analizaremos el marco legal, sus implicaciones y recomendaciones.


El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), el ente oficial encargado de manejar las normas sobre este tema, fue creado en 1977. Fue el primero en Latino América. Al principio, el tema ambiental tuvo un enfoque romántico o académico, si se quiere. En otras palabras, la gente pensaba que la sola función del Ministerio era la de proteger la fauna, flora y todos los recursos naturales de Venezuela, apartando áreas y declarando parques nacionales. Al pasar los años, y aún creemos que debemos conservar estos recursos, estamos observando el problema desde una perspectiva más práctica. Esta vez en una manera más legal. La concientización esta creciendo, no solamente a nivel político o gubernamental, sino también a nivel de la sociedad. La gente está empezando a ver la importancia de los recursos naturales que nos rodean y los queremos conservar. Entonces, ahora la legislación es tomada seriamente en Venezuela y cada día que pasa más y más gente está trabajando en esto.

Aplicación de las Regulaciones Ambientales

Las regulaciones ambientales son aplicadas equitativamente a todos, sin ninguna excepción. Dependiendo del grado de daño causado y lo que mande la ley, normas y sanciones serán aplicadas al que causó la contaminación o daño ambiental.

1.- Importancia para el Inversionista

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, en este momento, el tema ambiental debe ser un punto prioritario para inversionistas cuando estén planificando sus inversiones en Venezuela. Consideraciones ambientales no deben ser dejadas de lado, ya que, pudiera significar un costo más alto implementar medidas, más adelante, que no fueron tomadas en cuenta al momento de la inversión, con implicaciones legales y financieras adversas.

2.- Inseguridades Marco Legal

 

3 MARCO LEGAL: CUERPO DE LEYES VENEZOLANAS:



Las leyes venezolanas tienen diferentes niveles. Todas las actividades comerciales relacionadas con el ambiente, directa o indirectamente, están bajo la obligación de cumplir con la legislación de protección ambiental. Toda regulación constitucional, estatutaria y regulatoria, concerniente al ambiente es aplicable a esta área, al igual que otros textos legales, como son Tratados Internacionales y cualquier cláusula contractual sobre ambiente.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

La Constitución, como marco político y filosófico de la estructura legal venezolana, en su Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” establece los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un ambiente “seguro, sano y ecológicamente equilibrado”,

Venezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados Internacionales.
Los Convenios y Tratados Internacionales posteriormente a su ratificación por el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado Venezolano a cumplir lo establecido y dispuesto en los mismos. 


Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006. Deroga la Gaceta Oficial N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976

La Ley Penal del Ambiente es un nuevo instrumento jurídico que regirá la gestión ambiental. Tiene como espíritu, propósito y razón evitar que se cometan infracciones contrarias al equilibrio ambiental y todas sus especies, responde a la necesidad de la protección de nuestros recursos naturales.


Es un pacto firmado por los gobiernos en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en 1997.


Los firmantes del pacto se comprometieron a reducir, entre los años 2008 y 2012, en un 5,2% la cantidad de emisiones a la atmósfera de gases contaminantes que emiten los países industrializados y que son los causantes del efecto Invernaderos.

Gaceta Oficial Número 38.068 del 18-11-04 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Conducir hablando por celular aumenta hasta nueve veces el riesgo de accidente de transito


En algo están de acuerdo las entidades de protección vial que consultamos; el 75% de todos los accidentes de tránsito son precedidos por algún tipo de distracción del conductor. Y el peligro que representan los teléfonos celulares al momento de conducir no es una novedad.

Más Consejos
Videos de Autos
 

Ya en 1997, un estudio publicado por la revista New England Journal of Medicine, advertía que los usuarios de telefonía celular al conducir tienen de cuatro a cinco veces más probabilidades de tener accidentes que los que no los usan. Además, alerta: los equipos celulares que permiten tener las manos libres no brindan una ventaja de seguridad respecto de los equipos de mano. En muchos países está penado por la ley "conducir utilizando auriculares y sistemas de comunicación de operación manual continua", pero lamentablemente esto es algo que la gran mayoría de los conductores desestiman o desconocen.
Según el último informe de los investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Utah, manejar hablando por teléfono resulta más peligroso que conducir ebrio. En las pruebas que se realizaron, los conductores que usaron teléfonos celulares fueron 5,36% veces más propensos a tener un accidente que los conductores sin distracción
A los usuarios de teléfono les fue aun peor que a los que estaban ebrios, ya que hubo tres accidentes entre los que hablaban por teléfonos celulares y en todos chocaron con la parte posterior del vehículo de seguridad. En contraste, no hubo accidentes registrados entre los participantes que estaban ebrios ni en el grupo sobrio que no usó un teléfono celular.
Todas las investigaciones coinciden en que hablar por teléfono mientras se conduce reduce el tiempo de reacción en alrededor del 10% en términos del frenado y en un 20% en términos de acelerar después de frenar, lo que interfiere con la fluidez del tránsito.
Además, los usuarios de celulares, pese a usar indistintamente teléfono de mano, con audífono o manos libres, violaron las señales de tránsito tres veces más que los conductores sin distracción. Los que manejan hablando por teléfono no perciben el ambiente de conducción, ya que alrededor del 70% de la información visual no se procesa en lo absoluto.
Tal vez algunos usuarios de teléfonos celulares pueda argumentar sobre su derecho a estar comunicado; pero en este punto no hay mucha discución posible. Utilizar un teléfono celular en cualquiera de sus formas mientras se conduce un vehículo puede provocar un accidente fatal. La obligación de conductor es darle siempre la prioridad al manejo antes que a las llamadas.
La ley en el mundo

En la mayorái de los países está prohibido el uso del teléfono celular mientras se conduce un automóvil. Sin embargo, en casos como en el México DF y su área metropolitana, se permite su uso siempre y cuando se utilice un dispositivo de manos libres, cosa que está totalmente prohibida en muchos países de Europa, Asia, Sudamérica y Australia.

En otras naciones como Japón está prohibido por completo el uso de teléfonos celulares mientras se conduce vehículos, de la misma manera en que ocurre en seis entidades de Estados Unidos. En Israel es una práctica común orillarse para contestar los teléfonos celulares, mientras que las leyes de Croacia prohíben el uso de teléfonos celulares a los peatones mientras cruzan las calles

martes, 8 de noviembre de 2011

LAS MANOS

Desde los tiempos ancestrales las manos tienen un rol muy importante en el desarrollo del ser humano. Con las manos comenzamos a darle forma a nuestras vidas, con las manos aprendimos a comunicarnos, con las manos nos empezamos a conocer como seres humanos.
Las manos son probablemente la parte más importante del cuerpo en lo que se refiere a la ejecución de nuestro trabajo. Se utilizan en casi todo lo que hacemos. Las manos son esclavas de nuestros pensamientos. Las manos no tienen temor alguno, irán a cualquier lugar que se les envíen y actuarán tan inteligentemente como la persona a la que ellas pertenecen.
Si miramos las manos en lo sentimental, son aquellas que dibujan gráficamente las expresiones del querer, si las vemos en lo cotidiano son aquellas herramientas que están involucradas en todas nuestras actividades diarias.
Independientemente de su edad o de lo que haga para ganarse la vida, usted está siempre utilizando las manos. Cuando tiene algún problema con ellas, es posible que no pueda realizar sus actividades habituales.
Estas son las lesiones más comunes de las manos:


Algunas enfermedades de las manos:
·      Síndrome del túnel carpiano: compresión de un nervio en su paso a través de la  muñeca que provoca entumecimiento frecuente de los dedos
·      Osteoartritis: artritis por desgaste, que también puede causar deformidad
·      Tendinitis: irritación de los tendones

A ahora bien, antes de usar las manos piense en la seguridad de las mismas. Usted puede protegerse contra las lesiones de las manos recordando las reglas básicas de seguridad que se enumeran a continuación.
·      Reconozca los peligros.
·      Piense completamente en cada trabajo antes de realizarlo.
·      Siga las reglas de seguridad.
·      Evite los atajos.
·      Si ocurre un accidente, busque tratamiento inmediatamente.
·      Reporte las lesiones a su supervisor.
Las manos saludables están constituidas para durar toda una vida. Las lesiones pueden durar toda una vida también. Esté consciente de dónde pone las manos y tome las precauciones necesarias para protegerlas.

Tecnicas de Levantamiento: Prevención de Lesiones en la Espalda

TECNICAS DE LEVANTAMIENTO: PREVENCION DE LESIONES  DE ESPALDA

Los problemas de espalda son causas frecuentes de ausencias al trabajo y de compensaciones. En la Dirección de Epidemiología e investigación de INPSASEL. http://www.inpsasel.gob.ve/, para el año 2.006 se registraron 1580 casos, de los cuales 166 fueron Lumbalgia Ocupacional representando un 8% y 902 casos de Protrusión y Hernia Discal representando un 43,7 %.  Estas lesiones encabezan las estadísticas para este año, pudieron ser causadas por sobre esfuerzo en levantamiento. No solo pierde la industria, sino también el trabajador que tiene que estar de baja en el trabajo mientras se recupera.


Aunque nuestra espalda aguante mucho, nuestro estilo de vida y actividades pueden conducir a lesiones de espalda. Aquí se mencionan algunas que pueden causar problemas.
Tensiones y Torceduras.
Pueden ocurrir por lesión a los músculos y ligamentos que sostienen la espalda. Un ligamento desgarrado producirá graves dolores en la espalda.
Un disco dislocado o con hernias.
Esto no está fuera de lo normal y ocurre cuando el disco que hace la función de colchón vertebral presiona sobre un nervio.
Presión o tensión crónicas.
Pueden resultar de espasmos musculares y agravar los dolores de espalda persistentes.
Otras Condiciones
Tales como transmitidas a la espalda de otros órganos. Como riñón y próstata, pueden ocasionar dolores molestos de espalda.
¿Por qué ocurre el dolor de espalda?
Dolores de espalda pueden ocurrir cuando se usan técnicas de levantamientos inadecuadas, pera hay otros factores que contribuyen a este viejo problema.
Mala Postura
Ya sea que nos encontremos parado, sentado o reclinado, la postura afecta la cantidad de esfuerzo impuesto a nuestra espalda. La postura incorrecta aumenta la tensión en los músculos de la espalda y pueden doblar la espina dorsal en posiciones que pueden causar problemas. Cuando se para uno correctamente, la espalda tiene naturalmente una curvatura en forma de “S”. Los hombros están hacia atrás y la curvatura “S” está directamente sobre la pelvis.
Una buena postura al sentarse tiene las rodillas un poco más altas que las caderas. Sus caderas deben estar en la parte trasera de la silla y su espalda no arqueada demasiado. También sus hombros y espalda superior deben estar rectos. La postura de reclinación también es importante, duerma de lado con sus rodillas dobladas o acuéstese de espaldas. Dormir boca abajo, especialmente con colchones blandos y con su cabeza puesta sobre una almohada gruesa, impone mucho esfuerzo en la espina. Resultado dolor de espalda al levantarse por la mañana.
Condición Física.
Su condición física puede producir dolor de espalda. Si usted tiene sobre peso, y especialmente si ha desarrollado panza, su espalda puede sentir un esfuerzo adicional. Una estimación de que cada kilo adicional de peso produce una tensión de diez kilos en su espalda.
La tensión es otro factor que puede conducir a dolor de espalda es la tensión. Junto con su condición física general, la tensión ocasionada por el trabajo puede causar espasmos musculares que afectan el sistema nervioso espinal. Aunque la tensión es parte de la vida de todos, y acompañado de cierta cantidad de estrés es normal, la tensión excesiva causa dolores de espalda. Como prevenirla es un estilo de vida equilibrada, con tiempo de relajarse y tomar las cosas con calma.
Trauma Repetitivo.
La gente cree a veces las lesiones en la espalda resultan de levantar objetos pesados o de formas inadecuadas. Muchas lesiones de la espalda no resultan de una sola levantada, sino que se desarrolla con relativos pequeños esfuerzos por un largo tiempo.
Lesiones en la espalda, así como otros desordenes traumáticos acumulativos, pueden resultar de lesiones repetidas (CTD) por sus siglas en inglés, también conocido como síndrome de túnel carpiano, pueden resultar de lesiones repetidas, pero esfuerzos pequeños repetitivos normalmente no causan CTD. Cuando el trabajador repite movimiento especifico continuo, las lesiones menores se comienzan a cumular y debilitan los músculos o ligamentos afectados. Con el tiempo un daño más serio puede ocurrir.
TECNICAS BASICAS DE BUEN LEVANTAMIENTO.
Hoy en día la mayoría de los objetos pesados se levantan con montacargas, grúas, carretilla y otros tipos específicos para el manejo de cargas. Sin embargo, a veces es necesario cargar o descargar a mano, y objetos moderadamente pesados o muy pesados que tienen que levantar.
1.    Pruebe el peso de la carga antes de tratar de levantarlo. Examine el peso levantando una de las esquinas. Si la carga es demasiado pesada o tiene una forma difícil, lo mejor es:
ü  Solicite ayuda de algún compañero.
ü  Use algún equipo o instrumento de levantamiento.
ü  Si tiene usted que levantar algo, asegúrese de que pueda soportar el peso.
2.    Doble las Rodillas. Este es el paso más importante cuando levante objetos medio pesados o muy pesados. Tenga presente las técnicas de los levantadores de pesas profesionales, ellos levanta el peso con sus piernas no con su espalda.
ü  Cuando levante una caja o embalaje, sus pies deben situarse cerca de la carga.
ü  Céntrese sobre el peso.
ü  Doble sus rodillas y sujételo firmemente con ambas manos.
ü  Levante derecho y lentamente.
ü  Deje que sus piernas hagan el trabajo y no su espalda.
3.    Una vez que ha levantado la carga, no gire o voltee su cuerpo. Mantenga la carga cerca de su cuerpo, manténgala estable. Cualquier giro o vuelta brusca puede resultar en lesión de su espalda.
4.    Asegúrese que puede llevar la carga al lugar donde debe ir antes de intentar moverla. También asegúrese que el camino está libre de obstáculos y que no existan peligros, tales como derrames de aceites en pisos o grasa. Gire su cuerpo cambiado cambiando la posición de sus pies y asegúrese de pisar firmemente antes de colocar o posicionar la carga.
5.    Colocar o posicionar la carga. Colocar la carga es tan importante como su levantamiento. Baje la carga lentamente doblando sus rodillas, dejando que sus piernas hagan la mayoría del trabajo. No suelte la carga hasta que la misma esté segura en el piso o lugar donde se colocará.
6.    Siempre empuje, no jale, el objeto cuando sea posible. Por ejemplo cuando se desplaza un objeto, carga o embalaje en rodillos, al empujarlo el esfuerzo en la espalda es menor y más seguro.



PLANIFICAR POR ADELANTADO.
Planificar por adelantado tiene sentido. Si usted sabe que se va a mover cierta carga del lugar de almacenamiento, siempre que sea posible ponga los objetos en estantes, no en el piso. De esta manera la carga no tendrá que ser levantada desde el suelo. No intente levantar cargas que son obviamente muy pesadas para usted. Objetos largos, como tubos o listones puede que no sea pesados, pero la carga puede no estar bien equilibrada y al levantarlos pueden ocasionar torceduras en la espalda. Este tipo de objetos deben ser cargados por dos o más personas.
Si puede dividir la carga en porciones más pequeñas, es mejor hacerlo así el proceso de carga tome algunos minutos adicionales. Intentar levantar todo de una vez puede ocasionar problemas si el peso es grande.

CUANDO OCURRE UN SERIO DOLOR DE ESPALDA.
Aunque la mayoría de los dolores de espalda desaparecen con simple cuidad y descanso en la cama, las lesiones serias de espalda o dolores crónicos de espalda requieren de tratamiento. Si el dolor no desaparece, o si viene acompañado de debilidad e insensibilidad de sus miembros inferiores, usted debe consultar a su médico. Un dolor de espalda que afecta a los glúteos y piernas es típico de desórdenes de la espalda baja y se le llama ciática.
El tratamiento puede consistir de descanso en la cama, compresas frías o calientes, tracción, terapia física, o medicina músculo relajante. Algunos tratamientos incluyen inyecciones alrededor de los nervios de la espina y  algunos casos, podría ser necesaria la cirugía.
Ciertos trabajos requieren de largas horas de estar parados o sentados. Estas condiciones pueden crear problemas de espalda. Si tiene que estar sentado por largos periodos de tiempo, levántese y estírese con frecuencia. Si está parado, alivie la tensión en su espalda baja cambiando la posición de los pies con frecuencia, colocando un pie borde o escalón. Sin embargo, mantenga su peso equilibrado al estar de pie. No se incline hacia un lado.
ESFUERCESE EN TRABAJAR CON SEGURIDAD.
Utilizando el sentido común, usted puede mantener a su espalda fuera de problemas. Cada vez que piense en levantar algo, piense proactivamente en su espada y la posibilidad de lesionársela. Siga las técnicas correctas de levantamiento, no solo en el trabajo, sino en la casa también. Es su espalda y su vida.  
Con ejercicio adecuado, una buena dieta y técnicas correctas de levantamiento, sus posibilidades de estar ausente al trabajo con un dolor crónico o severo de espalda se reduce significativamente. Recuerde de:
1.    Planificar por adelantado los trabajos necesarios de levantamientos.
2.    Conseguir ayuda para levantar objetos que son muy pesados para usted.
3.    Nunca se tuerce o voltee bruscamente mientras cargue un objeto pesado.
4.    Asegúrese que su trayectoria esté limpia y tenga cuidado al caminar.
5.    Levante con las piernas, no con la espalda.
6.    Este atento de las posturas adecuadas al sentarse, pararse o reclinarse.
7.    Siga una dieta adecuada y un programa de ejercicio para ayudar a su espalda.
 Reduzca el riesgo de lesiones a su espalda siguiendo estas simples reglas. Si usted nunca ha sufridos dolor de espalda, el seguir estas técnicas o reglas asegurará de nunca tenerlo.







domingo, 6 de noviembre de 2011

Seguridad Vial


La necesidad del manejo defensivo
Los vehículos en circulación aumentan día con día, junto con el mejoramiento y la ampliación de muchas vías. Esto trae consigo un aumento en la cantidad de accidentes de tránsito. Quizá podríamos consolarnos un poco, si pudiera afirmarse que los accidentes han aumentado en la misma proporción en que creció él número de vehículos, pero lamentablemente no es así: los accidentes tienen un índice de crecimiento que supera la de la población automovilística.
Cada año, hay más personas incapacitadas temporal o permanentemente por causa de los accidentes de tránsito; Algunos de los daños materiales son reparables aunque dejan al país una pérdida considerable; pero muchos de ellos accidentes conllevan pérdidas de vidas, de capacidad productiva y de bienes que son irreparables.
Desde pequeños se nos ha educado en las aulas escolares para saber compartir las aceras de las ciudades, pero no se nos ha enseñado a compartir las vías públicas. Comprendiendo esa imperiosa necesidad, se hacen necesarios los cursos de manejo defensivo dirigido a todos desde menores, jóvenes y adultos, para complementar sus conocimientos sobre conducción y, si se ponen en práctica los principios contenidos en él, se beneficiaran usted, su familia y la comunidad


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Enfermedades Ocupacionales

Que son Enfermedades Ocupacionales:La Lopcymat, específicamente en su artículo 70, define como enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o profesional, como "…los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), registró durante el año 2009, un total de 1.904 enfermedades ocupacionales. Dicha cifra fue obtenida a través del sistema en línea que involucra el trabajo constante de la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico, la Dirección de Medicina Ocupacional y las 16 Direcciones Estadales de Salud de los Trabajadores (Diresat), ubicadas en el territorio nacional.
El listado de Enfermedades Ocupacionales se divide en sesiones como la de Enfermedades Ocupacionales del Sistema Osteomuscular, las cuales encabezan la lista en las estadísticas venezolanas, pues son las que mayormente sufren los trabajadores y trabajadoras. Entre algunos de los padecimientos está el lumbago ocupacional, trastornos del disco intervertebral y el síndrome del túnel carpiano.
Dentro de las enfermedades ocupacionales, es necesario resaltar algunas como el CÁNCER OCUPACIONAL, los efectos del trabajo sobre la reproducción (abortos, niños con malformaciones congénitas), los trastornos de la salud mental, enfermedades del aparato gastrointestinal, enfermedades osteo-musculares, enfermedades psicosomáticas, hipertensión arterial, etc., que cada vez afectan a un mayor número de trabajadores.
Tipos de enfermedades profesionales
Las enfermedades profesionales en todos los países son objeto de especial legislación debido a las posibilidades de indemnización que entrañan.
Como la determinación de la naturaleza de enfermedad profesional de una dolencia adquirida por un trabajador puede ser motivo de controversia y ambigüedades si nos atenemos a su simple definición, estas legislaciones a menudo contienen una lista de las enfermedades que pueden ser consideradas como profesionales siempre que concurran el resto de los factores involucrados; esto es, no basta con que la enfermedad se haya contraído en el trabajo, para ser considerada profesional, también debe estar incluida en las dolencias legales listadas por cada país en su "Cuadro de Enfermedades Profesionales".
Hay muchas diferencias de país a país en cuanto a estas enfermedades, por lo que no puede establecerse un patrón universal de ellas, no obstante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde comienzos del siglo XX ha elaborado sus Cuadros de enfermedades Profesionales los que han sido revisados y actualizados. Para el interés de esta página este cuadro de la OIT es el mas universal de todos ya que los países signatarios de la convención están obligados a considerar como mínimo estas dolencias como profesionales.

sábado, 29 de octubre de 2011

Espacios confinados

PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.

I.- OBJETIVO

Establecer una guía de orientación para la realización  de trabajos en el interior  de recipientes, tanques o áreas confinadas a presión atmosférica de manera segura, bajo las estrictas observaciones  de las reglas e indicaciones  aquí  establecidas.

II.- ALCANCE
a- Tanques de almacenamiento, silos, calderas entre otros.
b- Espacios  abiertos con tope  de más de 1,5 m  de profundidad, tales como  pozos o bodegas, sin buena ventilación natural (según análisis de riesgo).
c- Pozos sépticos, drenajes, túneles, tuberías  y otras estructuras  similares.

1.- DEFINICIONES

1.1- Espacio Confinado o Cerrado

Un espacio confinado o cerrado, se considera a todo recinto semicerrado o cerrado, con entrada(s)  o abertura(s) restringida(s), donde puedan acumularse  gases tóxicos, inflamables , combustibles  o  existir una insuficiencia de oxigeno.

1.2- Contaminante

Un contaminante es cualquier sustancia  orgánica e inorgánica, como polvo, humos, vapor o gas, cuya presencia en el aire puede ser dañina  o   peligrosa para la salud.

1.3- Deficiencia de Oxigeno

Es una atmósfera que tiene un porcentaje de oxigeno  en el aire menor de 19,5 %.

1.4- Concentración Ambiental Permisible

Establece  la concentración de sustancia (contaminante) en el aire  por debajo de la que se pueden exponer  los trabajadores durante 8 horas y 40 horas semanales, sin tener efectos adversos en la salud.

2.- LOS PRINCIPALES RIESGOS DE UN AREA CONFINADA O CERRADA SON:

2.1- Puede faltar el oxigeno vital  antes y después  que el trabajador  haya entrado al lugar.
2.2- Pueden filtrarse en el lugar humos peligrosos.
2.3- Los gases nocivos pueden reemplazar el oxigeno.
2.4- Exposición  a sustancias tóxicas (gases, vapores o líquidos) y agentes físicos (ruidos, calor, iluminación, presión).

Un trabajador  en un espacio confinado o cerrado podrá encontrar estos riesgos  en forma individual o combinada.

3.- PROCEDIMIENTO PARA INGRESAR A UN ESPACIO CERRADO O CONFINADO.



3.1.- Antes de entrar  a cualquier lugar confinado o cerrado, se debe emitir un permiso de trabajo de acuerdo al procedimiento establecido en los  permisos de trabajo.
3.2.- Antes de permitir  la entrada de un trabajador a un espacio cerrado, este debe ser aislado  por alguno de los siguientes métodos:

A-    Remoción de la válvula, carrete o junta de expansión en la tubería, tan cerca como sea posible del espacio cerrado  y cegar o tapar  la abertura  de la tubería  hacia el espacio cerrado.
B-    Desconectar la tubería  del tanque e instalar ciegos en la línea.
C-    Cerrar válvulas, asegurar con candado  y tarjeta  (cuando el caso así  lo amerite, según evaluación de riesgo).
D-    Solo se podrá dejar conectada la tubería al tanque, cuando se realice el trabajo de haraganeo  (actividad operacional).

NOTA IMPORTANTE: No es requerido  aislar con ciegos  donde, debido a la naturaleza del trabajo y el material que se encuentra dentro del espacio cerrado no genera  ningún riesgo potencial (esta actividad deberá ser planificada  para analizar los riesgos Y aplicar los controles necesarios).

3.3.- Se deben efectuar las pruebas de gas correspondientes (suficiencia de oxigeno, explosividad y gases tóxicos),  de acuerdo  a lo establecido  en el procedimiento de permisos  de trabajo. Las pruebas se efectuaran de afuera  hacia adentro, tomando en cuenta utilizar los accesorios (sondas, varillas, etc.) de medición, y teniendo especial cuidado  con aquellas áreas  en donde  los vapores  puedan quedar atrapados.

3.4.- De ser necesario, una vez que las pruebas de gases iniciales han sido efectuadas  y se haya comprobado  plenamente  que no existen riesgos, una persona calificada  puede entrar  en el espacio confinado  y completar los análisis iniciales, examinando áreas  inaccesibles.

3.5.- Si  las evaluaciones iniciales indican que aún persiste  una atmósfera explosiva,  se debe continuar  ventilando  y purgando  hasta descender  a un  0%  del límite inferior de inflamabilidad del gas o mezcla explosiva.
3.6.- Una vez comprobado que todos los riesgos señalados  en las consideraciones  generales  no representan peligros para las personas  que entran al espacio confinado se autorizará el permiso de trabajo.

3.7.- El número de personas  que pueden laborar  dentro de un espacio cerrado, debe mantenerse al mínimo, lo cual queda determinado  por el diámetro  del recipiente  y  la clase de trabajo  a efectuarse (se debe realizar un análisis de riesgo previo).

3.8.- Las personas que ingresen a un espacio confinado  deben usar un arnés de seguridad conectado a una línea de vida esto para ayudar a los brigadista a rescatar al lesionado  en caso de un incidente.

3.9.- Un trabajador se mantendrá  a la expectativa  en el exterior  del  recipiente, sosteniendo el cabo de vida, provisto con equipos de protección  personal y de rescate , a fin de prestar ayuda  y auxilio inmediato, ante cualquier emergencia  que se le  presente al personal  que se encuentre en el interior del espacio confinado.

3.10.-  En caso de deficiencia  de oxigeno, se debe dotar  al  trabajador  de máscaras (respirador)  con líneas de aire proveniente  de cilindros  con aire comprimido o equipo de aire autónomo.

3.11.- El personal de operaciones debe considerar  que cuando el tanque se encuentre vacío se debe instalar en el manhold inferior  la  correspondiente tapa, la cual tiene estampada el  letrero acerca de la prohibición de entrada a un espacio confinado sin la correspondiente autorización o evaluación de seguridad.

4.- VENTILACION.




4.1- La ventilación forzada  de espacios confinados, es suministrar aire fresco  suficiente  para diluir  la atmósfera tóxica o inflamable  y aumentar el contenido de oxigeno.

4.2- Para remover gases tóxicos se requiere ventilar  con aire suficiente para tres cambios de volumen del recipiente. En todo caso  y para mayor seguridad, es recomendable  mantener la ventilación  mientras dure la operación.

4.3- Para trabajar en frío, como el pintar un tanque en su interior, la ventilación debe ser suficiente  para mantener en 0% el límite inferior de inflamabilidad. Durante los trabajos  en recipientes cerrados  es recomendable, siempre y cuando  sea posible humedecer la superficie  del recipiente para reducir  la formación y concentración de vapores.

5.- EN EL PROCESO DE VENTILACION SE DEBE INCLUIR LAS SIGUIENTES TÈCNICAS.

5.1- Todas las bocas de visita  deben ser abiertas  para facilitar  el libre  movimiento del aire.

5.2- El soplador para inyectar aire limpio  desde el exterior,  debe ser instalado  en un punto que no haya  posibilidades  de succionar   gases tóxicos  o inflamables.

5.3- El  esquema  de ventilación  a seleccionar (extracción, soplado o ambos sincronizados)  dependerá  de varios factores, incluyendo el tipo de trabajo, configuración del recipiente  y concentración de los gases tóxicos.

5.4- Los tubos de escape  de compresores  y otros motores a gasolina  o gasoil, usados durante el trabajo o para activar los sistemas de ventilación, deben ser colocados  lejos de los espacios confinados, vientos abajo.

5.5- Todo equipo de ventilación  debe ser conectado a tierra, sobre la estructura del recipiente  y deben ser revisados cuidadosamente  antes de ser  utilizado. Se deben  preferir equipos  de ventilación o extracción  construidos  con materiales anti chispas.
 
5.6- No se debe usar oxigeno  para ventilación  de espacios confinados. Debido  a que puede aumentar el rango de inflamabilidad.

6.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.


Aun cuando los controles  de ingeniería  (ventilación local, humedecimiento, aislamiento entre otros) logren reducir  los riesgos  a niveles seguros, se deberán usar  equipos de protección personal; arné corporal de seguridad, cabo de vida, casco de seguridad, mono lentes, guantes y botas según sea el caso.
7.- PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

7.1- Deberá ser recomendada por una persona calificada, basada en los resultados  de las pruebas de gases.
7.2-  Líneas  con suministro de aire o uso de equipo autónomo se podrá usar cuando no sea posible ventilar adecuadamente los vapores tóxicos de los espacios confinados.
7.3- El uso de respiradores con cartucho podrá emplearse  solo en atmósfera que registren un porcentaje de oxigeno respirable (Máx.21% /  Min.19, 5 %)

 8.- CABO DE VIDA.

Se debe  dotar al trabajador  de un arnés  con línea de vida que facilite ubicarlo y rescatarlo en caso de emergencia.

 9.- ILUMINACIÓN.

9.1.- Las extensiones eléctricas  deberán estar equipadas  con resguardos  para evitar el contacto accidental  con el bombillo.

9.2.- Los cables de las extensiones eléctricas  deberán ser flexibles y resistentes. Las conexiones y el aislamiento  deberán estar en buenas condiciones.

9.3.- Las extensiones eléctricas  deberán ser de bajo voltaje  (12 ó 6 v), con cable a tierra.

9.4.- En espacios cerrados donde puedan existir  atmósferas inflamables, la extensión eléctrica deberá ser a prueba de explosión. (Intrínsecamente Seguro)
9.5.- El cable deberá estar  sin empates  y  suspendido adecuadamente  para evitar  fricciones y roturas.
9.6.- Una persona calificada  deberá inspeccionar  la fuente de potencia  y el cable para asegurarse  que están en buenas condiciones, y  que son adecuados  para el trabajo a efectuarse.

10.- LIMPIEZA CON SOLVENTES.

10.1.- Para la utilización de solventes,  se deberá primero consultar la hoja de seguridad del producto (MSDS)

10.2.- Los vapores deberán ser removidos  mediante la ventilación  mecánica  extracción.

10.3.- Cuando los solventes, pinturas y removedores  sean  capaces de producir atmósferas  inflamables  en condiciones de uso, deberán prohibirse abrir  fuentes de llama, producir arcos eléctricos  en el área y  deberán estar disponibles en el área de trabajo extintores de incendio.

10.4.- Una persona calificada  deberá chequear frecuentemente,  las condiciones para asegurarse,  que la ventilación es suficiente  para  mantener  la concentración de vapores  inflamables  en  0 %. (La frecuencia  de estos chequeos, se debe establecer en el permiso de trabajo).