INTRODUCCIÓN
La contaminación industrial se cuenta entre los diez principales problemas ambientales del mundo. El progresivo deterioro del ambiente a nivel mundial como consecuencia de las actividades industriales y el surgimiento de la tesis de la posibilidad real del agotamiento de los recursos, ha motivado a los investigadores a estudiar el impacto destructivo del hombre sobre el ambiente, en un intento por entender sus múltiples dimensiones. Muchas industrias generan un alto impacto potencial para el ambiente, por la concentración de sus actividades y la naturaleza de sus procesos productivos, lo cual ha incrementado la preocupación por mantener y mejorar la calidad del ambiente.
Simultáneamente, las críticas de las comunidades ante problemas ambientales como la crisis de la basura, el efecto invernadero, la lluvia ácida, los derrames de sustancias tóxicas o la disminución de la capa de ozono, han originado reacciones importantes en el sector industrial. La percepción inicial de que el respeto al ambiente imponía una limitación a la actividad económica ha cambiado y esta realidad resulta especialmente importante para los países en
Desarrollo, que necesitan seguir promoviendo las actividades económicas para poder mejorar el nivel de vida de sus pueblos. Los consumidores de bienes y servicios y la sociedad en general son cada vez más exigentes hacia las empresas en cuanto a la protección del ambiente y a la solución de problemas
Ambientales. La creciente preocupación de la opinión pública por los problemas ambientales ha obligado a muchas empresas a adoptar procedimientos de mejora y a buscar soluciones a los problemas generados por sus actividades empresariales.
Estas soluciones se han manifestado a través de diversas líneas de acción, entre las que destacan: el establecimiento de controles, el desarrollo de políticas y legislaciones en materia ambiental que buscan resguardar el ambiente mundial, la difusión de campañas formativas e informativas, el establecimiento de programas de educación ambiental y la adopción de herramientas de gestión ambiental por parte de las empresas. La utilización de herramientas de gestión ambiental en las empresas se fundamenta en la existencia de mayor conciencia crítica y presión política para articular la dimensión ambiental con la economía. Constituye un elemento fundamental dentro de las modernas estrategias empresariales, ya que permiten mejorar el desempeño ambiental de una empresa, sin afectar su rentabilidad e inclusive aumentándola, ya que su adopción lleva implícitos conceptos de calidad y eficiencia técnica, Sin embargo, la solución de los problemas ambientales representa una inversión financiera en capitales de riesgo con los costos asociados a ella. Por esta razón, se necesitan varios factores para que se experimente un incremento en la rentabilidad de las empresas con la adopción de estrategias ambientales. Entre estos factores se pueden citar la legislación, la reacción de los consumidores, la opinión pública y el efecto multiplicador que tiene esta inversión empresarial sobre las otras empresas competidoras, entre otros factores determinantes.
Aspectos Ambientales Legales y Regulatorios en Venezuela Lo siguiente es un análisis general de las regulaciones en Venezuela. Comenzaremos con algunos comentarios a cerca de la importancia del tema y su aplicación en Venezuela y luego analizaremos el marco legal, sus implicaciones y recomendaciones.
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), el ente oficial encargado de manejar las normas sobre este tema, fue creado en 1977. Fue el primero en Latino América. Al principio, el tema ambiental tuvo un enfoque romántico o académico, si se quiere. En otras palabras, la gente pensaba que la sola función del Ministerio era la de proteger la fauna, flora y todos los recursos naturales de Venezuela, apartando áreas y declarando parques nacionales. Al pasar los años, y aún creemos que debemos conservar estos recursos, estamos observando el problema desde una perspectiva más práctica. Esta vez en una manera más legal. La concientización esta creciendo, no solamente a nivel político o gubernamental, sino también a nivel de la sociedad. La gente está empezando a ver la importancia de los recursos naturales que nos rodean y los queremos conservar. Entonces, ahora la legislación es tomada seriamente en Venezuela y cada día que pasa más y más gente está trabajando en esto.
Aplicación de las Regulaciones Ambientales
Las regulaciones ambientales son aplicadas equitativamente a todos, sin ninguna excepción. Dependiendo del grado de daño causado y lo que mande la ley, normas y sanciones serán aplicadas al que causó la contaminación o daño ambiental.
1.- Importancia para el Inversionista
Como consecuencia de lo dicho anteriormente, en este momento, el tema ambiental debe ser un punto prioritario para inversionistas cuando estén planificando sus inversiones en Venezuela. Consideraciones ambientales no deben ser dejadas de lado, ya que, pudiera significar un costo más alto implementar medidas, más adelante, que no fueron tomadas en cuenta al momento de la inversión, con implicaciones legales y financieras adversas.
Las regulaciones ambientales son aplicadas equitativamente a todos, sin ninguna excepción. Dependiendo del grado de daño causado y lo que mande la ley, normas y sanciones serán aplicadas al que causó la contaminación o daño ambiental.
1.- Importancia para el Inversionista
Como consecuencia de lo dicho anteriormente, en este momento, el tema ambiental debe ser un punto prioritario para inversionistas cuando estén planificando sus inversiones en Venezuela. Consideraciones ambientales no deben ser dejadas de lado, ya que, pudiera significar un costo más alto implementar medidas, más adelante, que no fueron tomadas en cuenta al momento de la inversión, con implicaciones legales y financieras adversas.
2.- Inseguridades Marco Legal
3 MARCO LEGAL: CUERPO DE LEYES VENEZOLANAS:
Las leyes venezolanas tienen diferentes niveles. Todas las actividades comerciales relacionadas con el ambiente, directa o indirectamente, están bajo la obligación de cumplir con la legislación de protección ambiental. Toda regulación constitucional, estatutaria y regulatoria, concerniente al ambiente es aplicable a esta área, al igual que otros textos legales, como son Tratados Internacionales y cualquier cláusula contractual sobre ambiente.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000
La Constitución, como marco político y filosófico de la estructura legal venezolana, en su Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” establece los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un ambiente “seguro, sano y ecológicamente equilibrado”,
Venezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados Internacionales.
Los Convenios y Tratados Internacionales posteriormente a su ratificación por el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado Venezolano a cumplir lo establecido y dispuesto en los mismos. Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006. Deroga la Gaceta Oficial N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976
La Ley Penal del Ambiente es un nuevo instrumento jurídico que regirá la gestión ambiental. Tiene como espíritu, propósito y razón evitar que se cometan infracciones contrarias al equilibrio ambiental y todas sus especies, responde a la necesidad de la protección de nuestros recursos naturales.
Es un pacto firmado por los gobiernos en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en 1997.
Los firmantes del pacto se comprometieron a reducir, entre los años 2008 y 2012, en un 5,2% la cantidad de emisiones a la atmósfera de gases contaminantes que emiten los países industrializados y que son los causantes del efecto Invernaderos.
Gaceta Oficial Número 38.068 del 18-11-04